Historia


Alcalá de Henares en la época medieval


Alcalá de
Henares

Índice

  • Origen del burgo de Alcalá

  • Población y barrios.

  • Comercio.

  • El gobierno de la ciudad.

  • La cultura.

  • Nuevas órdenes religiosas.

  • Otros lugares de Alcalá.

  • Fuero viejo.

  • Origen del burgo de Alcalá.

  • A.

    • ¿Cuándo surge? En el siglo XI

    • Causas del asentamiento: Está situada en un cruce de caminos, es una zona cercana al río y albergaba la pequeña iglesia de Justo y Pastor.

    • Evolución del nombre: Cuando llegaron los romanos le dieron el nombre de Complutum. Tras la caída del imperio y la llegada de loa musulmanes se la llamó Al-Qul'aya (el castillejo), Al-Qalat Nahr (Castillo sobre el Henares) y Alcalá la vieja.

    Cuando se asentaron en la ciudad los cristianos camibiaron el nombre.

    Debido a la iglesia de Justo y Pastor, el burgo fue llamado en un principio burgo de San Justo.

    Más tarde recibiría el nombre de Alcalá de S. Justo y por último Alcalá de Henares

    B. Conquista:

    Al-Kala Nahr: los musulmanes construyeron una fortaleza en las orillas del Henares, que con el tiempo será conocida como Al-Kala Nahar (El Castillo del Henares) que daría nombre a la futura ciudad. Por desgracia los restos que quedan de esta época son pocos y en mal estado de conservación: sólo las ruinas del castillo y el aljibe en lo alto del monte Ecce Homo. Sin embargo, los musulmanes han dejado dos de las leyendas más importantes de la ciudad.

    La primera se refiere a un tesoro que las tropas de Tariq y Muza arrebataron al rey Salomón.

    La segunda leyenda hace referencia a la salida de la ciudad de los restos de los Santos Niños Justo y Pastor, martirizados en época romana y símbolo del cristianismo que vivía bajo el dominio musulmán. Con el tiempo, este talismán eclesiástico iría al pueblo de San Ubez de Nocito (Huesca) hasta que en 1568 regresara a Alcalá.

    La llegada de la Reconquista Cristiana supuso una destrucción y una nueva construcción en lo que desde entonces fue su emplazamiento definitivo en torno al santuario de los Santos Niños, hoy Catedral Magistral

      • Alfonso VI: El rey Alfonso VI, tras conquista de Toledo en el año 1085, encargará al arzobispo toledano don Bernardo la toma de Alcalá. Éste se apoderará de la antigua Complutum, pero no de la fortaleza a la que somete a asedio infructuosamente. Efectivamente, el poblado árabe de la ribera caerá en el 1088. Se dice que el castillo fue tomado temporalmente en el año 1095, pero que volvió a caer en manos musulmanas en el 1098.

      • Razzias del Cid: Durante el segundo destierro de Rodrigo Díaz de Vivar, éste comienza una serie de ataques referidos a la cuenca del Henares para librar sus tierras de moriscos, estos ataques llegan a Alcalá donde cayeron numerosos musulmanes.

      • Alfonso VII: Bajo el reinado de Alfonso VII la ciudad nace de nuevo sobre el lugar de la muerte de los mártires Justo y Pastor.

    El rey deja la ciudad a cargo del Arzobispo de Toledo, D. Bernardo de Sedirac.

      • Malvecino: Se cuenta que, en el siglo XII, cuando Alcalá estaba bajo dominio musulmán, el arzobispo de Toledo llevó sus tropas a un ataque a la fortaleza musulmana de Alcalá.

    Y estando allí las tropas luchando con los moriscos el 3 de Mayo de 1118 se apareció en el monte del Malvecino una cruz que hizo que los musulmanes al verla huyeran por diversos pasadizos dejando la ciudad bajo control cristiano.

    C. El castillo y la muralla.

    • Puertas: Puerta del Vado

    Puerta del Postigo ( más tarde de Santa Ana)

    Puerta de Madrid

    Puerta de Burgos (más tarde de S. Bernardo)

    Puerta de Morería.

    Postigo de los Judíos (más tarde puerta de Santiago)

    Puerta de Guadalajara o de los Mártires.

    Puerta de S.Julián

    Puerta Nueva, del Teatro o de Tenerías nuevas.

    Puerta de Aguadores o de Tenerías viejas.

    • Construcción:

    Murallas: Fueron construidas entre 1208 y 1210

    Castillo: iniciado por el arzobispo Jiménez de Rada a principios del siglo XIII, fue fundado en 1209, sin embargo ha sido reformado en muchas ocasiones.

    Lo más antiguo del palacio son varias torres almenadas y el Torreón del arzobispo Pedro Tenorio.

    El castillo también cuenta con la Sala de los Concilios que es de tiempos del arzobispo Martínez Contreras. Don Pedro dotó al Palacio Arzobispal, que reconstruye casi completamente, de un patio de armas de base aproximadamente rectangular y de más de dos hectáreas de superficie .

    Un incendio en 1939 acabó con muchas partes del palacio como uno de los patios y una escalera plateresca.

    • Partes:

    Murallas: En un principio las murallas tenían un total de 22 torres de las que actualmente solo quedan en pie 16.

    Cuando se construyeron todas las torres eran cuadradas menos la de Andrés Savorit, que era semi- circular, y la de Albarrana, que era pentagonal. Esta fue destruida en el año 1834 para usar sus piedras como material de construcción del cementerio de la ciudad.

  • Población.

    • Cristianos:

    Nombre: el Burgo

    Emplazamiento: se organizó en torno a la iglesia de Justo y Pastor. Desde la calle escritorios hacia la murallas.

    Vivienda: de una sola planta, con paja de mampostería y tapial.

    En las pocas casas que había 2 plantas, la planta baja era la cocina y los servicios comunes. En la planta alta la parte privada. En el suelo se escarbaba la bodega.

    Al lado de la casa había un corral cercado por una tapia donde se encontraban los establos, gallineros, palomares, fundamentales para el abastecimiento doméstico.

    Familia: estaba formada por los padres y un promedio entre 4 y 6 hijos. Hasta los 7 años la única educación que recibían las hijas era la religiosa pero a partir de esta edad su vida cambiaba bastante.

    La mujer se consideraba inferior al hombre y estaba destinada a servir al marido.

    Religión: los ciudadanos prestaban vasallaje al Arzobispo de Toledo

    Y este prestaba vasallaje al rey y a Dios y le prestaban culto en las parroquias y ermitas.

    También había gente que dedicaba toda su vida Dios en los monasterios y conventos.

    Oficios:

    • Agricultores

    • Ganaderos y pastores

    • Artesanos( molineros, panaderos, tejedores, zapateros, pellejeros y trabajadores del metal.)

    • Comerciantes:

    • Oficios liberales (Escribanos, maestros, barberos, servidores de las casas) eran los mas ilustres de Alcalá.

    • Moros: Nombre: Barrio de la morería o barrio morisco

    Emplazamiento: El centro de la actividad musulmana era la calle Santiago, aunque muchos moriscos preferían la vida extramuros.

    Viviendas: Casas de adobe, de un piso, con 1 o 2 habitaciones.

    Las casas se comunicaba entre sí por patios donde se guardaban los animales y las herramientas de trabajo.

    Familia: Se componía de pareja e hijos. Vivía una familia por casa pero las relaciones familiares eran muy buenas. Los matrimonios se realizaban entre primos o hermanos

    Religión: Los musulmanes rezaban a Alá en las mezquitas, en Alcalá la mezquita se encontraba en la calle Santiago.

    Ocupación:

    • Agricultores

    • Albañiles y carpinteros, estos últimos se agrupaban el la almanxarra.

    • Herreros

    • Cerrajeros

    • Alfareros

    • Judíos: Nombre: Judería o aljama.

    Emplazamiento: Entre las calles Santiago y Escritorios.

    Viviendas: De 2 plantas, contaban con un patio interior llamado corral.

    Normalmente la parte de abajo estaba formada por soportales que se dedicaban al comercio.

    Era en la parte de arriba donde se realizaba la actividad familiar.

    Familia: El patriarca podía casarse tantas veces como quisiera, siempre que pudiera alimentar a todas sus esposas e hijos, esto hacía que las familias fuesen muy numerosas.

    El padre podía repudiar a una de sus mujeres si tenía alguna enfermedad física o espiritual.

    Los matrimonios eran acordados cuando las futuras parejas eran todavía niños.

    Religión: Las celebraciones se realizaban en sinagogas, que tenían una máxima autoridad llamada rabino.

    En Alcalá se encontraban dos sinagogas:

    Sinagoga Mayor, situada en el nº10 de la calle Carmen Calzado.

    Sinagoga Menor, situada en la calle Santiago.

    Estas sinagogas como las demás tenían una sala orientada hacia Jerusalén.

    Ocupación:

    • Arrendatarios de tierras.

    • Artesanos.

    • Comerciante.

    • Carniceros.

    • Profesiones liberales, (médicos, físicos o escribanos)

    • Arrendatarios de rentas.

    • Prestamistas.

      • Arrabales: Eran barrios marginales, en ellos vivían principalmente las mujeres viudas con sus hijos que, tras la muerte del marido, se habían visto obligadas a abandonar sus casas. En alcalá el más conocido era el barrio de la Putería.

  • Comercio.

  • Ferias:

    En el año 1184, Alfonso VIII a petición del arzobispo de Toledo, le concede a Alcalá unas ferias anuales con una duración de 10 días.

    Pero sería Alfonso X “el sabio” quien, en la segunda mitad del siglo XIII, las trasladaría a finales de agosto, fiestas de San Bartolomé.

    El 4 de julio de 1305 Fernando VI prohíbe la celebración de ferias en todo el arzobispado de Toledo desde un mes antes y otro después de la feria de Alcalá.

    Plazas:

    • Pl. Cervantes: Estaba situada fuera del recinto amurallado, todos los jueves se celebraba allí un mercadillo para abastecer a la población.

    A partir del s.XIII se convierte en el centro de las ferias de Alcalá.

    • Pl. de la Picota, de Abajo o de la Verdura:

    Situada en el interior de la muralla, era el centro de la actividad comercial musulmana. Los productos que se vendían principalmente eran las verduras y hortalizas, de donde recibe su nombre.

    Actualmente Plaza de los Santos Niños.

    Otros lugares de comercio:

    C/ Mayor: Esta calle era la columna vertebral del barrio judío, en los soportales que había bajo las casas se encontraban una multitud de tiendas en las que se desarrollaban diferentes trabajos especializados.

    Rastro Viejo: Situado al comienzo de la actual calle de Diego de Torres.
    La actividad comercial en torno a los productos artesanos y agrícolas trabajados por los musulmanes se ponían a la venta en el denominado mercado o rastro viejo.

  • El gobierno de la ciudad.

  • Concejo:

    Judíos: tenían su propio concejo, formado por viejos, cabezas de familia, mayores de 20 años y jueces.

    Estos últimos decidían en asuntos que pudieran surgir dentro de la comunidad judía.

    Moriscos: probablemente tenían su propio concejo al igual que los Judíos.

    Cristianos: formado por todos los cristianos, siempre que fueran hombres, bien cabezas de familia o mayores de 25 años. Algunos de ellos ejercían diferentes cargos en el ayuntamiento. Era el suyo el grupo dominante, aunque permitieron durante siglos la existencia de otras comunidades a las que acabaron eliminando al final de la época medieval.

    Fuero viejo: El Fuero Viejo surge para resolver las disputas y los problemas. Los arzobispos se reúnen para elaborar unas reglas, unas normas, que en un principio, el Fuero de Alcalá, se llamo Fuero de Alcalá, pero más tarde cambiaron algunas de las normas, quitaron otras y añadieron unas cuantas. A este nuevo fuero remodelado se le llamó Fuero Viejo, y este Fuero fue definitivo y no se cambió más.

    Impuestos:

    A pesar de que los cristianos eran el grupo dominante pagaban impuestos al Arzobispo, al rey y al ayuntamiento. Existían dos tipos de cristianos:

    -Los exentos: privilegiados que no pagaban.

    .Los pecheros: que debían pagar.

    Los moros y árabes también pagaban, pero sus impuestos era especiales.

    Los impuestos se pagaban en la calle Tercia.

  • La Cultura.

  • Los Estudios Generales:

    Fueron concedidos a Alcalá por el rey Sancho IV, en el año 1293, cuando se encontraba García Gudiel en el arzobispado.

    Se cree que más tarde los proyectos de crear estos Estudios Generales nunca se llegaron a ejecutar.

    Sin embargo sirvieron como base a la Universidad, pero hasta mediados del siglo XV no se perfilo el futuro de la ciudad, con la fundación del Monasterio de Santa María de Jesús, donde se ubicó otro nuevo centro universitario y en donde el Cardenal Cisneros instauró la Universidad Complutense a finales del siglo XV.

  • Ordenes religiosas en Alcalá.

  • Clarisas: Conocidas como 'almendreras' Donde destaca el convento situado en la plaza de S. Diego.

    Franciscanos: Dedicados a la limosna, la pobreza y la oración.

  • Otros lugares de Alcalá.

  • Hospital de Nuestra Señora de la Misericordia o de Antezana. (hospitalillo): Fundado en 1483 por Luis de Antezana e Isabel de Guzmán para pobres, enfermos y peregrinos, cuenta con más de 500 años de funcionamiento ininterrumpido, lo que supone un caso extraordinario en Europa. Posee un magnífico patio castellano y una valiosa talla de Nuestra Señora de la Misericordia, de Martínez Montañés. En este lugar trabajó como enfermero y cocinero San Ignacio de Loyola

    Hospital de Santa María la Rica:

    En la Edad Media era normal que la nobleza cediese parte de su fortuna para la creación de casas de acogida. Con este propósito se funda cerca de la iglesia de los Santos Niños, el hospital para caminantes pobres de Santa María la Rica o de Santa María de Alcalá.

    Esta fundación data del siglo XIII, aunque según los datos consultados, parece ser que funcionó como hospital de beneficencia a partir del año 1312. Es difícil concretar sus fundadores, conocemos por una lápida que se encontró en la Magistral que Pascual Pérez y su mujer Antonia fueron patronos de la fundación, pero no los que la fundaron.

    La función principal para la que fue creado debió ser la de refugio y hospedería de peregrinos. El peregrino que estuviera sano sólo podía permanecer en el hospital un máximo de tres días, si era hombre, y de cinco, si era mujer. Para atenderlos había una casera y un casero que tenían la obligación de estar prestos a todas sus necesidades. En cuanto a las prestaciones médicas, estaban a cargo de un físico, Dorado, el judío, que debía visitar tres días a la semana el hospital, aunque no hubiera enfermos.

  • Fuero Viejo:

  • 1.- Facilidades para habitar Alcalá

    Art 166- Cualquier persona que venga a vivir a Alcalá, no pague por un año.

    2.- Actividades comerciales

    Art 125- Cualquier persona de Alcalá que quiera montar un horno y lo haga, que no pague impuestos.

    Art 137- Desde S. Juan hasta Sta. María haya ferias.

    Art 206- Todo zapatero de Alcalá cobre por una suela fina 3 dineros, y por las fuertes 4 dineros. Si no lo hace, pague un maravedí.

    Art 212- Todo el pescado que se venda en cuaresma de S. Martín cobren, las bogas y los cachos, la libra por un soldo, que es lo mismo que 10 dineros; los barbos de libra o de dos libras a 16 dineros.

    Art 249- Por 4 cerdos hasta marzo media fanega, de marzo en adelante el doble.

    Por buey o vaca o por yegua o por mula o por mulo, pague media fanega por cabeza.

    Art 304- Por toda la madera y carbon que llegue a Alcalá no se cobre impuesto, y quien lo haga devuelva el doble y pague un maravedí al juez.

    3.- Penas y delitos

    Art 9- Quien viole a una mujer pague 8 maravedís, a no ser que el violador se case con la violada.

    Art 11- Quien haga una aguadilla a alguien con mala intención pague 12

    maravedís.

    Art 71- Quien mate a su mujer muera por ello

    Art 115- Mujer mala que infamase a mujer buena, si ésta la maltrata no pague penas.

    Art 162- Persona que no habite en Alcalá y haga daño a alguien que viva en

    Alcala pague las penas, y sino tuviese quitenle todo lo que tenga y cortenle la mano izquierda.

    Art 182- Toda persona de Alcalá que soborne a algún juez, alcalde, fijador o jurado, pague 50 maravedís si se tienen pruebas de que lo ha hecho.

    Art 203- Tejedor o mercader que estafe a la gente vendiendo telas que están mal medidas pague un maravedí.

    Art 210- Toda panadera que vendiese por el mismo dinero un pan más pequeño pague un maravedí.

    Art 220- Perro pastor que entre en viña ajena a su dueño pague al dueño de la viña el dueño del perro.

    Art 229- Todo hombre que meta sus ovejas en dehesas a sabiendas pague 10 maravedís, y si lo hace de noche, a sabiendas, pague 10 maravedís y el daño multiplicado.

    Art 243- Quien hiera a un moro o mora pague la mitad que si se hiere a un

    cristiano.

    4.- Control de cargos del Ayuntamiento

    Art 32- Alcalde, juez, abogados sean anuales.

    Art 284- Todo hombre que encuentre una pieza de ganado que no sea suya, que lo haga pregonar, y si no encuentra al dueño, déselo al juez y él lo hara pregonar.

    5.- Costumbres

    Art 74- Mujer viuda no se puede casar a no ser por consejo de parientes.

    Art 102- Mujer preñada no jure en Cuaresma hasta 20 días después de la pascua.

    12




    Descargar
    Enviado por:Kiyene
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar